miércoles, 5 de enero de 2011

Chile descubre una vacuna contra el alcoholismo

El periódico 20 minutos publica que una universidad chilena y una empresa farmacéutica lanzan una vacuna contra el alcoholismo. En ratones alcohólicos se ha logrado reducir un 50% ésta adicción. Aún no se ha probado en humanos, pero si los resultados son positivos bastaría sólo una inyección al mes. Más detalles en el link : http://www.20minutos.es/noticia/920747/0/chile/vacuna/alcoholismo/


Fuente: 20 minutos

Relación entre la vitamina D y las enfermedades pulmonares

Os dejo un link de un artículo del periódico gratuito 20 minutos donde explican la relación que hay entre la vitamina D y las enfermedades pulmonares.

http://www.20minutos.es/noticia/920716/0/vitaminad/enfermedades/pulmonares/



Fuente: 20 minutos

Las consecuencias del uso indebido de antibióticos

Un millón de niños con sordera por el excesivo uso de antibióticos

El excesivo uso de antibióticos en China, un tema que en los últimos meses ha sido denunciado en varias ocasiones por expertos del país asiático, es el responsable de problemas de sordera en más de un millón de niños chinos, según médicos que cita hoy el diario oficial "China Daily".

5 Enero 11 - - Efe
Un 60 por ciento de los 1,8 millones de niños chinos con graves problemas auditivos quedó sordo por un incorrecto uso de estos fármacos, especialmente la estreptomicina, aseguró el doctor Yang Zhiyin, uno de los principales responsables del Colegio Chino de Médicos.
Por otro lado, un 40 por ciento de las 200.000 muertes que cada año causa el uso inapropiado de fármacos en el país está relacionado con antibióticos, destacó el galeno al diario especializado "Noticias de Salud".
En el país asiático, donde la sanidad es de pago, es muy frecuentemente la automedicación, incluso con fármacos que requerirían receta médica, y no es raro que las familias almacenen en su casa antibióticos y los tomen sin control médico alguno. Pero no es ésa la única razón del excesivo uso de antibióticos, ya que, según el doctor Yang, también son muchos los médicos que los recetan a sus pacientes sin que sea necesario.
De acuerdo con el doctor, un 70 por ciento de los pacientes hospitalizados reciben antibióticos por prescripción médica, cuando en cuatro de cada cinco casos no es necesario.
Cada chino toma como media anual 138 gramos de antibióticos, unas 10 veces más que un ciudadano de Estados Unidos, un país con un sistema sanitario similar al chino, según el doctor Yang.
Para los expertos, este abuso se debe a que los médicos intentan ganar prestigio con resultados rápidos o son pagados por compañías médicas para que los receten, en una sanidad china totalmente dominada por las leyes del mercado, debido a la escasa cobertura de las redes de seguridad social.
También es muy habitual en China el suministro de antibióticos a animales para consumo humano, tanto que casi la mitad de los fármacos producidos en el país son destinados al ganado.
Según la oficial Academia China de Ciencias, de las 210.000 toneladas de antibióticos que se producen en el gigante asiático 91.000 son empleadas en el ganado, una práctica que ha producido un aumento de la tasa de mortalidad entre los animales, al dañar sus sistemas inmunológicos.
El ganado es alimentado con antibióticos para prevenir infecciones o porque éstos pueden producir un aumento rápido del peso de los animales. Científicos de otros países han alertado de que la ingesta indiscriminada de antibióticos en China, tanto en humanos como en animales, está amenazando la salud mundial debido a que ha incrementado la proliferación de bacterias resistentes a estos fármacos.

Fuentediario La Razón   
Texto original: http://www.larazon.es/noticia/9356-el-excesivo-uso-antibioticos-causo-sordera-en-un-millon-de-ninos-chinos

La botica puede colaborar en la detección de la violencia de género

Curioso artículo sobre la nueva campaña para las boticas para informar como reaccionar antes los casos de violencia de género. Os dejo la web del artículo de la página del Correo Farmacéutico

http://www.correofarmaceutico.com/2011/01/03/al-dia/entorno/la-botica-puede-colaborar-en-la-deteccion-de-la-violencia-de-genero



Fuente: Correo Farmacéutico

Un 'arsenal' creciente que exige seguimiento y reciclaje

http://www.correofarmaceutico.com/2011/01/03/al-dia/profesion/encuentros-sobre-el-terreno

Fuente: Correo Farmacéutico

Fármacos a la carta

  • Los genes empiezan a guiarnos para saber con antelación la respuesta a un medicamento
Por ESTHER SAMPER (SHORA)

No todos reaccionamos igual ante un mismo fármaco. Lo que puede ser muy útil para una persona, puede causarle graves efectos adversos a otra. Hasta hace poco, era prácticamente imposible predecir qué ocurriría. Sin embargo, los genes están empezando a guiarnos para conocer con antelación la respuesta a un medicamento.
Istockphoto Los genes están empezando a guiarnos para decidir los tratamientos
Cada vez que pensamos en nuestros genes y en cómo determinan lo que somos es inevitable que la primera idea que nos venga a la cabeza es la relación de nuestra genética con nuestra apariencia: El color del pelo, la piel y los ojos, la presencia de pecas, la estatura, la forma de las orejas... Es lógico apreciar y relacionar estos rasgos propios de cada uno con sus genes pues son totalmente visibles. No obstante, hay que tener en cuenta que la cantidad de genes que determinan nuestra apariencia es ínfima comparada con la cantidad de genes que determinan rasgos ocultos, es decir, que no podemos conocer a simple vista.
La predisposición a padecer una enfermedad concreta o la forma en la que reaccionamos frente a cierto medicamento son dos de los rasgos ocultos que más interés despiertan en medicina. Si podemos predecir o conocer con antelación que una persona tiene ciertas posibilidades de sufrir una enfermedad o de tener graves efectos adversos por el consumo de un determinado fármaco se puede actuar, en muchos casos, evitando un fatal desenlace.
La vida cotidiana nos enseña constantemente que no todos respondemos igual a los medicamentos. Por ejemplo, a algunos el paracetamol les sirve de poco para tratar el dolor, a otros determinadas pastillas para dormir les hacen un buen efecto con la dosis normal, mientras que otros pueden estar toda la noche en vela con esa misma dosis.
Los factores que van a influir en la respuesta a un determinado fármaco son muchísimos: El sexo, el peso, la edad, si fumas o bebes, los alimentos que consumes (el zumo de pomelo, por ejemplo, es muy conocido por alterar la respuesta a muchos fármacos), los medicamentos que tomas... y, cómo no, los genes.
Cuando un médico quiere valorar cómo reaccionará su paciente a un determinado tratamiento no tiene precisamente muchos datos sobre los que anticipar la respuesta y sí mucha incertidumbre. Puede tener en cuenta rasgos visibles o medibles como el peso, el sexo y, a veces, determinados datos analíticos... pero los rasgos ocultos, que pueden llegar a determinar muchísimo la respuesta, son prácticamente desconocidos para el galeno. Así pues, en la mayoría de los casos, la única forma de saber cómo responderá la persona al fármaco es cuando ya lo esté tomando y obteniendo una respuesta concreta.
Precisamente por esa incertidumbre y variabilidad en la respuesta al tratamiento, muchos fármacos que deben estar en una cantidad muy definida y restringida en el organismo humano (pues pasarse aunque sea un poco de esa cantidad puede resultar fatal) suelen pautarse comenzando con una dosis muy pequeña hasta ir aumentándola hasta conseguir los valores correctos. De no hacerlo así, y se pautara una dosis media o alta desde el principio, determinadas personas tendrían unos valores sanguíneos o unas concentraciones más altas de lo normal para ese fármaco y probablemente tendrían efectos adversos.

¿Qué podemos hacer para minimizar (que no eliminar) las incertidumbres en el tratamiento?

Conocer nuestros genes y cómo éstos se relacionan con determinadas respuestas a los fármacos. A ello se dedican la farmacogenómica y la farmacogenética. La diferencia esencial entre ambas ramas de la ciencia es que en farmacogenómica se analizan datos globales del genoma mientras que en farmacogenética se estudian genes concretos. Dicho de forma burda y metafórica, en farmacogenómica se van dando cañonazos y en farmacogenética se utiliza un fusil de francotirador para cazar la relación entre genes y respuesta a fármacos.
Gracias a los estudios de estas ciencias conocemos mejor por qué determinadas personas son metabolizadoras rápidas mientras que otras son metabolizadoras lentas. Una persona que es metabolizadora rápida para un fármaco significa que va a tener mucha capacidad para metabolizar o degradar el fármaco administrado y, por tanto, los niveles a los que llegará el fármaco serán más bajos y el tiempo en que permanezca en el cuerpo humano será menor comparado con el metabolizador lento. Las desventajas de cada uno son las siguientes.
  • Metabolizador rápido: Al degradar rápidamente el fármaco que produce el efecto (la cosa funciona diferente si es el metabolito el que produce el efecto), la persona tendrá una respuesta beneficiosa parcial al fármaco y puede que incluso no llegue a tener ninguna respuesta.
  • Metabolizador lento: Al degradar lentamente el fármaco que produce el efecto, es probable que la persona tenga efectos adversos más o menos graves o incluso muera por llegar a unos niveles del fármaco demasiado elevados, superando lo que llamamos el umbral de toxicidad (el umbral que marca el límite de dosis entre un fármaco con efectos beneficiosos a un fármaco con efectos tóxicos).
Precisamente como los genes que van a determinar si eres un metabolizador rápido o lento son principalmente aquellos que codifican enzimas (siendo las más importantes las enzimas citocromo del hígado que son las reinas en metabolizar fármacos, tóxicos y drogas), los científicos se están centrando en analizar e investigar estos genes concretos. Aunque también intervienen otros genes como aquellos que codifican proteínas de transporte.

¿Qué fármacos "a la carta" podemos encontrar en la actualidad?

La farmacogenética y la farmacogenómica son unas ciencias muy recientes que están creciendo mucho en los últimos años. Esto quiere decir que las aplicaciones en medicina son aún puntuales y modestas pero es cuestión de tiempo que se vayan generalizando y aplicando cada vez más conforme aumente el conocimiento en esta área y se vayan abaratando las pruebas genéticas.
El emblemático caso de la mercaptopurina. Este fármaco se utiliza en la actualidad en personas con leucemia. Desde hace muchos años, se sabía que no todos respondían igual de bien a este tratamiento. Aunque la mayoría reaccionaba con claros beneficios y sin apenas efectos adversos, otros sí los padecían y, de cuando en cuando, alguno directamente moría por este tratamiento y se desconocía por qué ocurría esto.
En la actualidad se sabe que el causante de esta variabilidad en la respuesta se debe a ciertos genes que codifican variantes de una enzima llamada TPMT. El 90% de las personas tienen una variante muy activa de esta enzima son, pues, metabolizadoras rápidos para la mercaptopurina. Sin embargo, el 19% de la población son metabolizadores intermedios y el 0.3% son metabolizadores lentos o nulos (no son capaces de metabolizar el fármaco).
Si, por desgracia, una persona metabolizadora lenta o nula tiene leucemia y se somete a un tratamiento con mercaptopurina es muy probable que termine muy grave o fallezca. Son muy pocas las personas que tienen este rasgo, es cierto, pero el desenlace es muy trágico. Por eso, resulta vital conocer qué clase de metabolizador es esa persona para ese fármaco. Para ello, basta obtener una muestra sanguínea, hacer un test genético bastante sencillo y con eso podemos saber qué dosis se debe pautar o incluso si no debe aplicarse dicho tratamiento. Esto se está aplicando ya en bastantes hospitales, como la famosa Clínica Mayo o el Hospital Infantil de ST Jude en Menphis.
Además de los conocimientos que se tienen de farmacogenética de la mercaptopurina, también se conocen bastante la de fármacos como el abacavir para el tratamiento del VIH, el anticoagulante clopidogrel (conocido como Plavix en España) y el anticanceroso 5-fluorouracilo , por ejemplo.
Cuando la farmacogenética esté lo suficientemente desarrollada como para que se aplique de forma rutinaria, la aplicación terapéutica de ciertos medicamentos sin conocer los genes nos parecerá el equivalente a cuando se hacían transfusiones de sangre sin conocer los grupos sanguíneos o hacer trasplantes sin conocer el complejo mayor de histocompatibilidad. La información es poder y la ignorancia mata, todo aquello que nos permita reducir la incertidumbre salvará vidas humanas.

Fuente : de la web Soitu:  http://www.soitu.es/soitu/2009/10/16/salud/1255688796_367798.html 

Los efectos adversos de los fármacos provocan entre el 3 y el 6 por ciento de las hospitalizaciones

  Logroño.-  Entre el 3 y el 6 por ciento de las hospitalizaciones que se producen en Europa están relacionadas con efectos adversos de los fármacos, mientras que 13 por ciento de los pacientes ingresados en España podrían sufrir una reacción a los medicamentos administrados.

Estos datos se han presentado en el Simposium Internacional de Alergia a Medicamentos, organizado en Logroño por la Sociedad Española de Alergia a Medicamentos (SEAIC), y que ha contado hasta hoy con la participación de más de 800 expertos.
Según ha detallado la organización en una nota, diversos estudios europeos coinciden en señalar que entre el 5 y el 25 por ciento de la población europea padece algún tipo de alergia a fármacos.
La doctora Eva Rebelos, especialista del Hospital María Pía de Oporto (Portugal), ha precisado que "aunque las reacciones de hipersensibilidad son una de las reacciones adversas que pueden provocar los fármacos, sólo cabe hablar de alergia cuando se produce un impacto en el proceso inmunológico del paciente".
En España, el 14 por ciento de la población se considera alérgico a los medicamentos y, en el caso de las penicilinas, más de un 10 por ciento de los españoles declaran ser alérgicos a este tipo de antibióticos.
Sin embargo, los estudios prospectivos ha evidenciado que la sospecha de alergia a fármacos sólo se confirma en la mitad de los casos, hecho que según indica la doctora Esther Moreno, alergóloga del Hospital Universitario de Salamanca, "significa que una de cada dos personas que refiere ser alérgica a fármacos está evitando medicamentos que podría tomar sin ningún riesgo".
La alergia a fármacos representa, en España el tercer motivo de asistencia alergológica, con un 15 por ciento de las consultas, después de la rinitis y el asma.
Esta prevalencia se ha incrementado en los últimos años ya que hace poco más de una década la cifra de episodios alérgicos apenas alcanzaba el 12 por ciento.
"Es difícil determinar los motivos de esta tendencia al alza. Por una parte, se podría atribuir al aumento en el consumo de fármacos por la población y por otro, debido al aumento de las enfermedades alérgicas en general, como el asma bronquial, la rinitis o la dermatitis", ha afirmado la doctora Moreno.
Los grupos de medicamentos que más habitualmente desencadenan reacciones alérgicas son los antibióticos betalactámicos (penicilina y derivados), que constituyen el 47 por ciento de las causas de alergia a medicamentos.
A continuación figuran los antiinflamatorios no esteroideos, causantes de reacciones alérgicas en el 39 por ciento de los pacientes alérgicos a fármacos y, dentro de este grupo de fármacos, las pirazolonas son el origen del 10 por ciento de todas las reacciones.
El perfil del paciente con alergia a fármacos es el de un adulto de edad media que comienza a tomar varios medicamentos para tratar diversas patologías.
En población infantil, los expertos estiman que el 9,5 por ciento de los niños hospitalizados sufren alguna reacción alérgica a los fármacos, motivo que origina el 2 por ciento de las hospitalizaciones pediátricas.

fuente : Soitu      http://www.soitu.es/soitu/2009/10/24/info/1256384904_932082.html